Trabaja UAEM en diagnóstico institucional de salud mental

Por Redacción

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en el marco del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2024-2030, busca contribuir al desarrollo humano integral e incidir en el bienestar individual y colectivo, mediante una cultura de la prevención y el cuidado de la salud.

Para este trabajo de colaboración interdisciplinar, un grupo de especialistas universitarios en diversas áreas, encabezados por Elisa Lugo Villaseñor, secretaría académica de la UAEM, trabajan en un diagnóstico institucional de salud mental entre la comunidad estudiantil, informó el titular de la Dirección de Educación Superior, Alberto Gaytán Alegría.

Este diagnóstico busca conocer primero el estado de salud en general que guardan las personas que integran la UAEM, al tiempo de trabajar en un proyecto de largo alcance que permita formular estrategias institucionales para el apoyo al bienestar integral de la comunidad universitaria.

Actualmente, las unidades académicas de la UAEM cuentan con programas locales de atención a la salud mental, surgidas como respuesta inmediata después de iniciado el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en 2020, pues era necesario atender de forma urgente a estudiantes, docentes y trabajadores que presentaron situaciones de ansiedad y depresión; tal como ocurrió en las instituciones educativas de todo el país que debieron adaptarse a las nuevas condiciones de vida planteadas por el entorno, cuyas consecuencias y resultados siguen siendo palpables en la comunidad.

En ese marco, la académica Mayra Delgado Villalobos, desde el laboratorio de Socioneurobiología del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Cincco) de la UAEM, realizó la investigación titulada: Competencia socioemocional y toma de decisiones en el rendimiento académico de estudiantes universitarios, misma que en 2023, le valió la obtención del grado de doctorado en Ciencias Cognitivas que ofrece el Cincco, primera institución a nivel nacional que cuenta con estudios de posgrado en esta área, pero que además, fue la primera mujer en el país que obtuvo este reconocimiento.

“La tesis destaca que los seres humanos vivimos en un ambiente principalmente social, lo cual se traduce en términos de cooperación y reciprocidad; por ello es importante que los individuos de una sociedad sean capaces de reconocerse entre ellos, evaluar y recordar sus experiencias de interacción social. Por tanto, se busca definir qué es la competencia socioemocional, determinar la forma de evaluarla y la plausibilidad de intervenir en los estudiantes sobre el desarrollo de estas habilidades” dijo.

Puso como ejemplo que cuando se habla de un aprendizaje socioemocional de manera formal implica desarrollar competencias cognitivas y emocionales que les permita a los individuos resolver problemas sociales más complejos en contextos institucionales.

Parte de lo que se requiere, son competencias como la empatía, la resiliencia y en el caso de la universidad, un compromiso académico para responder a las demandas del entorno educativo, es decir,  cuando los individuos desarrollan habilidades cognitivas superiores enfocadas al logro de objetivos, a la adaptación a situaciones novedosas y a la gestión de sus recursos, muestran mayor flexibilidad para responder a la adversidad, promueven constantemente su bienestar emocional y gestionan sus interacciones sociales como parte del aprendizaje a lo largo de la vida.

Un aspecto a destacar, es que el trabajo de investigación enfoca su teoría a los resultados obtenidos después de la pandemia por Covid-19, al advertir que, durante el tiempo de reclusión, cambió la forma de interactuar socialmente, de ahí la necesidad de generar estos nuevos ambientes más sanos en donde las personas puedan expresar su sentir y tener una mayor autorregulación, ya que al no tener estas habilidades se pueden generar conductas de poca regulación e incluso de agresión.

Finalmente, los esfuerzos institucionales para atender cualquier necesidad relacionada con la salud mental, continúan para ampliar la esfera de análisis, reflexión y atención desde diversos enfoques.

Foto: Archivo.