Realiza FCA foro de análisis sobre la IA y su límite legal
Por Oswal Alonso
La Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) realizó el 5º Foro de Formación Integral “El estudiante y la Inteligencia Artificial (IA): De la Herramienta al límite legal”, en donde expertos en el tema compartieron con los estudiantes qué herramientas pueden utilizar para su vida escolar, pero también que implicaciones legales tiene su uso cuando se plagia contenido o se manipulan imágenes.
En la inauguración del foro realizado en las instalaciones de la FCA el pasado 14 de octubre, Luis Pastor Larracilla Jiménez, encargado de despacho de la dirección, dijo que el encuentro representa un espacio valioso para reflexionar sobre el papel de la Inteligencia Artificial en la formación académica y la vida cotidiana de los estudiantes así como sus ventajas sin perder los principios éticos, responsabilidad y sentimiento humanos.
En su opinión se trata de nuevas tecnologías poderosas que pueden potenciar el aprendizaje, la creatividad y la innovación, sin embargo, también invitó a los estudiantes a analizar los alcances y límites, a cuestionar el uso responsable y a definir como comunidad universitaria, el marco para integrar y fortalecer la enseñanza y el desarrollo profesional.
En la primera conferencia, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Maribel Castillo Díaz, afirmó que la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) son tecnologías emergentes que han ganado relevancia en los últimos cinco años, especialmente en el ámbito universitario.
Explicó que la IA genérica analiza, clasifica, predice y toma decisiones basadas en datos, como predecir el rendimiento académico de estudiantes, mientras que la IAGen, se apoya en modelos estructurados para diseñar materiales educativos o proyectos de investigación pero también para la generación y edición de otros contenidos como presentaciones, imágenes o videos, es el ChatGPT la herramienta más utilizada.
Una de las ventajas, dijo, es que la IA apoya el aprendizaje autónomo al aclarar dudas, explicar conceptos complejos, ofrecer ejemplos personalizados y favorecer el estudio de independiente, ayuda también a la producción académica, mejorar la redacción, ortografía y coherencia en ensayos, resúmenes e informes. Además dijo que el ChatGPT se puede aplicar para generar ideas de investigación o relatorías siempre que se transparente su uso.
Señaló que existen desafíos en el uso de la IA, como aprender a utilizar las herramientas de forma efectiva, desarrollar competencias digitales, asegurar la accesibilidad e inclusión, y garantizar un uso ético porque actualmente no hay normativa universitaria para su uso pero ya se trabaja en ello.
El abogado Raymundo Salcedo Flores, en su ponencia “La IA en el derecho”, aseguró que para la inteligencia artificial los derechos de autor no existen y por otro lado no pueden registrarse obras que son creadas desde esas herramientas, no porque haya plagio sino porque no hay una idea original, “no se puede registrar como mía porque fue creada por una máquina”, dijo.
Finalmente, explicó que si bien el uso de la IA no está prohibida, algunas formas de uso, por ejemplo, manipular imágenes de docentes y compartirlas en forma de memes, puede causar una daño moral, o incluso, incurrir en un delito penal por tratarse de violencia digital ayudada de herramientas.

Fotos: Mauricio González.