Participan universitarios en feria de la ciencia en Yautepec
Por Oswal Alonso
La Tercera Feria de Ciencia “Naturaleza, Comunidad y Tradición”, celebrada en Yautepec, Morelos, superó las expectativas, atrayendo a más de 200 visitantes de diversos municipios como Cuernavaca, Tepoztlán y Cuautla, informó la investigadora Columba Monroy Ortiz, responsable del Jardín Botánico Estatal de la UAEM y organizadora de la feria.
La investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), describió que la actividad realizada el pasado mes de agosto en la parroquia de la Asunción de María, es fruto de la colaboración entre la UAEM y la Diócesis de Cuernavaca, a través del presbítero Abel Guadarrama Guadarrama, responsable del programa de «Dimensión del Cuidado de la Creación» y diversas comunidades morelenses.
Explicó que la feria realizada el sábado 16 de agosto, ofreció 25 talleres impartidos por 58 talleristas, docentes y alumnos de la UAEM, incluyendo al Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser), el CIB, la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) y la Facultad de Arquitectura, además que la participación comunitaria fue clave con capacitadores de Xoxocotla, Alpuyeca, Miacatlán, Mazatepec, Huexca, Cuautla, Casasano, Amilcingo y Tlaltizapán.
Los talleres abordaron temas como paleontología, entomología, herpetología, botánica, edafología, etnobotánica, crecimiento urbano, gestión del agua, vivienda, impacto de la industria alimentaria, inclusión de discapacitados y adultos mayores, cultivo de la milpa, plantas medicinales, procesos productivos como el secado de frutos en Hueyapan, y los impactos ambientales de proyectos como la minería a cielo abierto en Xochicalco y el Proyecto Integral Morelos que incluye el gasoducto en el río Cuautla y la termoeléctrica de Huexca.
Monroy Ortiz destacó la importancia de este tipo de capacitación y encuentros para fomentar el diálogo de saberes, uniendo la ciencia con el conocimiento tradicional de las comunidades.
Resaltó que la feria, realizada con austeridad y sin costo para la universidad, fue gracias a la colaboración voluntaria y sin fines de lucro de los talleristas, además del apoyo de la parroquia que proporcionó alimentos y espacio, “se planteó como un espacio de formación para estudiantes, impulsando su compromiso social y la aplicación práctica de sus conocimientos”, dijo Columba Monroy.
La investigadora alertó sobre los principales riesgos ambientales de Morelos como el crecimiento urbano desmedido, el desarrollo de agroindustrias intensivas, la contaminación industrial, el turismo mal regulado y la construcción descontrolada de casas de fin de semana.
Enfatizó la necesidad de una mayor participación ciudadana y la escucha activa de las comunidades en la toma de decisiones, para evitar la destrucción del ambiente y la pérdida de la cultura y tradiciones locales.
En el Jardín Botánico Estatal, concluyó Monroy Ortiz, se mantiene el compromiso con la difusión del conocimiento y la colaboración con las comunidades para la conservación del medio ambiente.

Fotos: Cortesía.