La UNIG realiza conversatorio sobre avances para la comunidad trans
Por Oswal Alonso
La Unidad de Género, Igualdad y No Discriminación (UNIG) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realizó el pasado 28 de marzo en el auditorio del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu), el conversatorio Avances Trans: Identidad, Salud y Derechos.
En este evento, las activistas transgénero Valeria Morales y Samantha Arellanes hablaron de sus experiencias en la defensa de los derechos humanos de las personas trans en Morelos y de los retos que enfrentan en la vida actual.
El conversatorio se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans (travesti, transgénero y transexual), que se conmemora cada 31 de marzo desde el año 2009, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad contra la transfobia en todo el mundo.
Valeria Morales, promotora del fútbol para mujeres trans y activista defensora de los derechos de la diversidad sexual, habló de su experiencia como entrenadora y jugadora de fútbol en Morelos, donde detalló que existen pocas canchas de fútbol públicas y que en ninguna hay torneos para mujeres trans; en aquellas que los permiten, deben registrarse como hombres debido a las normas y reglamentos vigentes.
“El aspecto es que el fútbol, como muchos saben, aquí en el estado o en cualquier estado del país, es para hombres; así lo estipulan y así lo consideran”, criticó la activista, que también es promotora de la salud en trabajadoras sexuales.
Para jugar su deporte favorito, han tenido que organizar sus propios torneos y jugar con mujeres lesbianas, pero en canchas privadas, ya que aún existe resistencia a ser aceptadas en este deporte donde los hombres se oponen a la participación de las mujeres, y menos de las mujeres trans.
Samantha Arellanes, de 50 años y con experiencia en el servicio público en el ámbito de la diversidad sexual, planteó que aún existen muchos retos en este tema. Uno de ellos, comentó, es la capacitación en los municipios y también en las estructuras estatales, porque aún persiste el desconocimiento de las personas sobre los derechos humanos, y más específicamente sobre los derechos de las personas de la diversidad sexual.
El académico de la UNAM y UAEM, sacerdote y activista a favor de la comunidad de la diversidad sexual, mencionó que desde hace 40 años se dio cuenta de que las personas de la comunidad LGBTIQ+ viven con un gran peso su existencia, debido al rechazo que enfrentan en diversas formas y ámbitos, como la religión.

Fotos: Mauricio González.