Impulsa Facultad de Artes la 2ª Semana de Salud Mental y Bienestar

Por Oswal Alonso

La Facultad de Artes realizó del 13 al 16 de octubre la 2ª Semana de Salud Mental y Bienestar, con el objetivo de hacer llegar a los estudiantes información para promover, prevenir y sensibilizar en temas de salud mental.

Juan Bahena Ortíz, encargada de despacho de la Facultad de Artes, al inaugurar la semana de actividades, dijo que se realiza en el marco del Día Internacional de la Salud Mental que se conmemora el 10 de octubre, y con una serie de actividades como conferencias, exposiciones , cineclub y dinámicas dedicadas a reflexionar sobre las emociones.

En la conferencia «Primeros Auxilios Psicológicos», la académica de la Facultad de Psicología Adriana Cienfuegos Montoya, abordó la relevancia de esta práctica, al señalar que no es exclusiva de psicólogos y que cualquiera puede brindarlos con sentido común, pero que la persona tiene que estar capacitada para restablecer el equilibrio emocional en otras personas y facilitar su derivación a recursos de apoyo especializado.

Cienfuegos Montoya, quien forma parte de la brigada de primeros auxilios psicológicos, subrayó que la finalidad es que cada unidad académica considere la posibilidad de tener su propia brigada porque, si bien los primeros auxilios psicológicos son cruciales en desastres, su aplicación se extiende a situaciones cotidianas donde una persona se siente vulnerable y necesita apoyo emocional para tomar decisiones.

La académica diferenció claramente los primeros auxilios psicológicos de la psicoterapia y la intervención en crisis. Mientras que estas últimas requieren personal especializado y capacitado, los primeros auxilios psicológicos pueden ser brindados por cualquier persona con sentido común.

Durante su exposición, Cienfuegos Montoya definió una crisis como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad de un individuo para manejar situaciones particulares con sus métodos habituales, y ejemplificó con situaciones como una ruptura amorosa, problemas económicos o la pérdida de un objeto importante, destacando que no siempre se trata de eventos de gran magnitud.

Un punto clave de la conferencia fue la distinción entre desastres y situaciones como la pandemia de Covid-19. Cienfuegos Montoya explicó que los desastres tienen un inicio, desarrollo y final predecibles, a diferencia de la pandemia que no se ajustó a esta temporalidad.

Esta diferencia, dijo, es crucial, ya que durante la pandemia, lo que se brindaba era intervención en crisis, no primeros auxilios psicológicos, debido a la naturaleza prolongada e impredecible de la situación.

Las características de una crisis, según la académica, incluyen un conflicto inicial que genera desequilibrio y desorganización, vulnerabilidad y reducción de las defensas, trastorno en el enfrentamiento y límites de tiempo.

Enfatizó que una crisis es un período transitorio, similar a una gripe, que dura aproximadamente de 4 a 6 semanas. Si una persona se encuentra en crisis de manera permanente, es indicativo de la necesidad de buscar ayuda psicológica profesional.

Los primeros auxilios psicológicos, según Cienfuegos Montoya, implican brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva, siempre pidiendo permiso a la persona; ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas como alimentos, agua e información; evaluar las necesidades y preocupaciones; escuchar a las personas sin presionarlas a hablar; y reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse en calma.

Cienfuegos Montoya describió los primeros auxilios psicológicos como un conjunto de estrategias inmediatas, breves y diseñadas para proporcionar apoyo emocional, reducir el impacto de una crisis y fomentar el afrontamiento adaptativo. Su finalidad es otorgar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar con recursos de ayuda.

Además , dijo que el modelo «Casic» busca capacitar e incluye cuatro aspectos para quienes darán auxilio psicológico: Contacto psicológico: Presentarse de manera clara, obtener consentimiento explícito y establecer un espacio seguro; Análisis del problema: Ordenar las necesidades del sujeto entre inmediatas y posteriores; Soporte emocional: A través de la escucha activa y la validación emocional; Brindar información certera y ayuda concreta: Proponer soluciones y asistir en su ejecución; y Seguimiento: Contactar a la persona en las 24 horas siguientes para verificar su estado y si ha logrado resolver las situaciones.

Al finalizar la conferencia, se inauguró en el pasillo superior de la Biblioteca la exposición de alumnos de la facultad titulada «Resignificaciones», en la que alumnas y alumnos plasmaron temas como la soledad, suicidio, vulnerabilidad, tristeza y frustración , la muerte, mente y corazón, y el espejo para ver lo que mata, como el pánico.

Fotos: Brenda Soto.