Cerró su ciclo escolar el Club de Ciencias de la UAEM
Por Oswal Alonso
El Club de Ciencias de la UAEM, cerró el ciclo escolar el pasado 27 de junio, con una sesión bajo el tema Navegando con Ciencias. Biología Molecular, enfocado en la biología molecular y el mundo de las plantas.
Ariadna Segura Ocampo, coordinadora del Club de Ciencias de la Dirección de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, informó que en las actividades de fecha se buscó despertar el interés por la ciencia en niños de la comunidad universitaria.
“Esta sesión ofrece a participantes una inmersión en la biología molecular, incluyendo observaciones microscópicas de tejidos vegetales y explicaciones sobre la fotosíntesis y la respiración de las plantas. La presencia de estudiantes de licenciatura del Centro de Investigación en Dinámica Celular enriquece la experiencia, brindando una perspectiva práctica y cercana a la investigación científica”, explicó.
Dijo que cada mes se cuenta con un investigador de un centro de investigación diferente, destacando la variedad de temas abordados, desde virus hasta humanidades, pasando por la biología, y que esta dinámica asegura que las actividades se mantengan frescas e interesantes para los participantes.
También mencionó que, más allá del entretenimiento, el club persigue un objetivo ambicioso: fomentar el interés por las ciencias en los niños, muchos de los cuales son hijos de trabajadores universitarios que desconocen las oportunidades que ofrece la institución.
«Es una manera para que niñas y niños conozcan y a futuro se interesen en las carreras que tiene la universidad. El éxito de la iniciativa ya se refleja en algunos participantes que ahora forman parte de programas de verano de investigación o incluso cursan licenciaturas o carreras técnicas”, aseguró.
Alondra Frías Guerrero, estudiante del Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC), compartió que junto a cinco estudiantes más brindaron un taller para germinar una semilla, enseñar el proceso de fotosíntesis y mostrar el proceso de formación de tallos, raíces y hojas.
“Nosotras, como científicas en el laboratorio, por lo general usamos bitácoras y vamos escribiendo todo lo que ocurre en nuestros experimentos. Entonces, también queremos que ellos se sientan científicos y que vayan haciendo esas bitácoras para despertar su curiosidad por lo que ven y por lo que hacen”, afirmó.

Fotos: Lilia Villegas.