Capacitan a comunidad universitaria en prevención y protección del delito

Por Oswal Alonso

La UAEM continúa con su programa de prevención y protección para la comunidad estudiantil al extender sus acciones a la Facultad de Arquitectura donde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)  brindó una charla a los alumnos sobre el delito de extorsión el pasado 8 de octubre.

La directora de la Facultad de Arquitectura, Perla Sonia Posada Vique, informó que la iniciativa busca dotar a la comunidad universitaria de herramientas para salvaguardar su integridad física, mental y emocional, tanto en los ambientes universitarios como en los entornos familiares.

Informó que, desde el año pasado, se han realizado diversas conferencias, inicialmente dirigidas a los alumnos de nuevo ingreso y, en esta ocasión también se han llevado a cabo actividades para el personal administrativo y de confianza, con el objetivo principal de generar acciones que permitan a los miembros de la universidad estar protegidos y cuidados, así como saber cómo actuar ante diversas eventualidades.

Posada Vique anunció que la charla fue impartida por personal del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, confió en que la capacitación sea productiva y que la información compartida sea de utilidad no sólo para los asistentes, sino también para sus compañeros y para ser implementada en el ámbito doméstico.

Además de las charlas, se anunció una serie de talleres y prácticas con psicólogos, que abordarán sobre la percepción personal y las respuestas ante diferentes situaciones con la  meta de que la comunidad universitaria esté capacitada y cuente con las mejores herramientas para desarrollarse tanto en su entorno social como académico.

Salomón Guerrero, interante del equipo de trabajo del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ofreció una capacitación sobre la extorsión, sus agravantes y cómo identificarla, así como qué hacer en caso de ser víctima.

Destacó que la Fiscalía General del Estado es la encargada de investigar los delitos y determinar si los involucrados son menores infractores o adultos, dependiendo de la situación y  explicó que la extorsión se divide en dos variantes: directa e indirecta.

La extorsión directa ocurre cuando se puede ver al extorsionador de forma visual, presencial o física; y la extorsión indirecta se da cuando no se ve al extorsionador, sino que el contacto se establece a través de mecanismos de comunicación como redes sociales, teléfono, mensajes, correspondencia o cualquier otro medio.

Explicó que aunque no existe un registro exacto del origen de la extorsión, las llamadas telefónicas comenzaron a tener un alto impacto con la ampliación de las líneas telefónicas cuando se amplió la red de telefonía a través de telecomunicaciones, permitiendo que más hogares tuvieran acceso a un teléfono fijo.

Sin embargo, dijo que con el tiempo, se han creado diferentes mecanismos de seguridad para prevenir y combatir la extorsión, uno de ellos fue la modificación del directorio, limitando la información y ofreciendo la opción de no incluir datos personales.

Otro mecanismo implementado a nivel nacional es la creación de una base de datos que registra todos los números de extorsión reportados por la población en México.

Finalmente, alertó que son los jóvenes los principales víctimas de este delito de extorsión por lo que es necesario cuidarse. “Ustedes son un blanco y vulnerable, donde estas personas se dirigen a cometer este hecho delictivo, suelen preferirlos”.

Fotos: Cortesía.