Impulso universitario al género operístico entre la juventud

Por Nailea Vega

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Ópera, el 25 de octubre, la UAEM reafirma su compromiso con la difusión y el impulso del género operístico, especialmente entre sus estudiantes y la juventud morelense.

A través de Radio UAEM y la Orquesta Sinfónica Juvenil, la institución busca acercar este espectáculo multidisciplinario a nuevas generaciones.

Ismael Álvarez León, programador de música de concierto en Radio UAEM, destacó la rica tradición de la ópera, un arte que combina teatro, música, canto, y a menudo ballet, con una historia que se remonta al periodo barroco.

Destacó que la radiodifusora de la UAEM ha dedicado un espacio a este género durante 25 años, transmitiendo una ópera a la semana. Actualmente, el programa se llama Noche de Ópera y ofrece un amplio abanico de estilos, desde piezas antiguas y el bel canto hasta obras modernas.

“Más allá de la programación radiofónica, la UAEM juega un papel importante al difundir la temporada de transmisiones en vivo y en HD, desde el Metropolitan de Nueva York en el Centro Cultural Teopanzolco en Cuernavaca”, dijo.

Por su parte, Eduardo Humberto Robles Casolco, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la UAEM, detalló que desde hace 25 años, los esfuerzos para incorporar el canto operístico entre jóvenes universitarios, ha sido fundamental.

Mencionó que ha trabajado con jóvenes de diferentes facultades que tienen gusto por el canto, iniciando con canciones populares para gradualmente incursionar en el repertorio operístico

Robles Casolco resaltó la importancia de la música en la vida universitaria, de donde han emergido músicos que hoy son directores o tocan en agrupaciones profesionales a nivel nacional e internacional. Su mensaje a la comunidad universitaria fue una invitación a continuar haciendo música.

“Con estas iniciativas, la UAEM busca no sólo celebrar la ópera, sino también inspirar a la juventud a explorar y desarrollar sus talentos dentro de este género artístico milenario”, finalizó el profesor Eduardo Robles.

Fotos: Brenda Soto y cortesía.