Alusiones oníricas de Alejandro Aranda en el MUAIC

Por Miguel Melo

Alejandro Aranda, pintor y grabador guerrerense, con más de 50 años de radicar en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, abrió su más reciente exposición en el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo (MUAIC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el pasado 16 de agosto.

Decenas de personas entre quienes se contaban amistades, colegas, compañeras y compañeros, así como admiradores de la obra del maestro Aranda, se dieron cita para atestiguar la presentación de esta colección llamada Alusiones oníricas, que, como diría uno de los oradores en el acto de inauguración, Enrique Álvarez Alcántara, es una muestra de los sueños del autor, para que las y los espectadores descubran el significado del ejercicio onírico del artista.

La obra nos muestra las varias técnicas que domina Aranda, sin dejar de reconocer él mismo que sus trazos son parte de una corriente surrealista, donde fusiona lo onírico con lo cotidiano, la fantasía con la reflexión. México es, afirmó Aranda en la apertura de esta exhibición, “un país surrealista por la libertad y espontaneidad de sus expresiones culturales y sociales, sin adherirse rígidamente a un solo sistema”, dijo.

En el texto de sala escrito por Raymundo Ernst, de la Universidad de Salamanca, España, quien actualmente se encuentra en Santiago de Chile, señala que para este oriundo del país austral, la obra de Aranda puede ser contemplada desde un horizonte sin tiempo donde los sueños, la naturaleza y la humanidad se funden en un grito silencioso.

El anfitrión de esta actividad artística y cultural, Wilfrido Ávila García, director del MUAIC, en representación de la rectora de la máxima casa de estudios morelense, Viridiana Aydeé León Hernández, y del secretario de Extensión, Gerardo Gama Hernández, dio la bienvenida al artista, de quien hizo saber que cuenta ya con más de 60 exposiciones, tanto colectivas como individuales. La obra de Aranda ha aparecido en Francia, Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, España, Australia, Holanda, Hong Kong, Portugal, Turquía, Italia y desde luego en México.

Durante su intervención, el artista Aranda agradeció la presencia del público, al tiempo de hacer un reconocimiento al museógrafo Luis Jiménez por haber participado en la curaduría y el montaje de la obra.

Para finalizar, envió una felicitación al equipo humano de la Gaceta UAEM, por el trigésimo aniversario de esta publicación, ya que cabe mencionar, formó parte del grupo de periodistas, diseñadores, productores y editores que la publicaron por primera vez en 1995.

Fotos: Alejandro Aranda y cortesía.