Visibilizan historia de las mujeres africanas en los siglos XVI y XVII
Por Griselda Navarro
El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser), realizó la presentación del libro Africanas y otras mujeres racializadas: violencia y resiliencia en la Centroamérica de los siglos XVI-XVII, obra del investigador Rafael Ángel Obando Andrade, de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España.
El pasado 30 de octubre en la sala de conferencias del edificio 19 del Cicser, se presentó esta obra publicada por Editorial Universidad Nacional de Costa Rica y constituye una aportación académica relevante para el estudio histórico de las mujeres africanas y otras mujeres racializadas en el contexto colonial centroamericano de los siglos XVI y XVII.
La presentación fue organizada por el Cicser de la UAEM, en colaboración con el seminario permanente “María Matamba” del proyecto AfroLab Mx.
Participaron como presentadoras Angélica Bautista, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y Fabiola Meléndez, del Cicser y El Colegio de Morelos (Colmor), mientras que la moderación estuvo a cargo de Adriana Figueroa, también integrante del centro mencionado.
El autor, Rafael Ángel Obando Andrade, asistió a la presentación y expresó su agradecimiento a la UAEM por el espacio brindado para compartir su trabajo académico, destacando la importancia de que las y los estudiantes conozcan los resultados de una investigación que, tras años de estudio, se concreta en esta publicación.
Asimismo, anunció que un ejemplar del libro formará parte del acervo de la Biblioteca Amoxcalco del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IIHyCS) de la UAEM.
Durante la actividad se subrayó que la investigación examina los mecanismos de violencia, subordinación y racialización que operaron en el sistema colonial —como la esclavitud y la regulación de la sexualidad—, así como las estrategias de resiliencia mediante las cuales las mujeres lograron resistir, adaptarse o ejercer poder en contextos adversos.
El autor estructura su obra en seis capítulos que abordan temas como Cuerpos conquistados: mujeres en las Indias; Las africanas en el istmo centroamericano; Vestir y resistir; Del amor y sus demonios: otros mecanismos de resiliencia; La cruzada contra el pecado venial y La magia: espacio de empoderamiento de las africanas y sus descendientes.
Con ello, dijo: busca visibilizar a un sujeto histórico que ha permanecido al margen de la historiografía tradicional, aportando nuevas perspectivas para el análisis de la historia colonial desde una mirada de género y racialidad.

Fotos: Cortesía.

