Universidades frente al cambio climático: de la formación profesional a la transformación territorial
Por Dra. Mariana Teresa Silveyra Rosales PITC Facultad de Arquitectura
Biólogo Juan Carlos Sandoval Manrique PTC Escuela de Turismo
El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Sus efectos son cada vez más visibles en la vida cotidiana: sequías prolongadas, huracanes más intensos, olas de calor récord y alteraciones en los ciclos agrícolas. Este fenómeno global no solo pone en riesgo la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también amenaza la seguridad alimentaria, la salud pública, la economía y la estabilidad social.
En este contexto de crisis climática, las universidades, como espacios de producción de conocimiento, formación de profesionales y construcción de ciudadanía, tienen un papel estratégico. La tendencia global apunta hacia un cambio de paradigma: las instituciones de educación superior ya no pueden limitarse a transmitir información sobre el cambio climático. Están llamadas a asumir una función activa en la transformación de los territorios y de las culturas climáticas, actuando como laboratorios de innovación, resiliencia y justicia socioambiental.
De la educación ambiental a la acción climática universitaria
Durante décadas, el cambio climático fue abordado en las universidades principalmente desde la educación ambiental y las ciencias naturales. Sin embargo, en los últimos años se ha consolidado la idea de que este fenómeno no es solo un problema ecológico, sino una cuestión profundamente social, económica, ética y política. Esto ha impulsado una evolución hacia enfoques más integrales, inter y transdisciplinarios.
Hoy en día, universidades de distintas partes del mundo están integrando el cambio climático como un eje transversal en sus funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación. Este enfoque busca superar las barreras entre disciplinas, promover nuevas formas de pensar y actuar, e involucrar activamente a las comunidades universitarias y a la sociedad en general.
Marcos internacionales que impulsan el cambio
Diversos instrumentos y redes globales han dado forma a esta nueva agenda universitaria. La UNESCO, a través de su programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), ha insistido en que las universidades deben desempeñar un papel clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13: Acción por el clima.
En 2021, durante la Conferencia de Glasgow sobre el Cambio Climático (COP26), más de 500 instituciones de educación superior firmaron el Marco de Glasgow para la Acción Climática en Educación Superior, comprometiéndose a reducir sus emisiones de carbono y a integrar contenidos climáticos en todos los niveles educativos. Este compromiso representa un hito en la historia de las universidades y el clima, al vincular directamente la gobernanza institucional con la emergencia ambiental.
Experiencias innovadoras en el mundo
En Europa, la Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha incorporado contenidos sobre cambio climático en todos sus programas de licenciatura, desde ingeniería hasta economía, y cuenta con un campus que opera con criterios de neutralidad de carbono. En América Latina, la Universidad Nacional de Colombia ha desarrollado líneas de investigación y extensión comunitaria que articulan el conocimiento ancestral con la ciencia climática, priorizando la resiliencia de los territorios.
Asimismo, la Alianza COPERNICUS, compuesta por universidades europeas, promueve una «transformación profunda» de las instituciones hacia modelos de sostenibilidad radical, incorporando criterios climáticos en su gobernanza, infraestructura, currículo y relaciones sociales.
Estas experiencias demuestran que es posible avanzar hacia una educación superior climáticamente responsable, pero también evidencian que se requiere voluntad política, recursos, innovación pedagógica y participación de toda la comunidad universitaria.
El caso de México: avances y desafíos
En el contexto mexicano, el cambio climático ha comenzado a ganar espacio en la educación superior, aunque de manera desigual. El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2019–2024 que es un programa especial del gobierno federal derivado del Plan Nacional de Desarrollo reconoce expresamente el rol de las instituciones educativas en la construcción de capacidades para la adaptación y mitigación, e incluye acciones orientadas a la integración curricular, la divulgación científica y la formación docente en materia climática.
Por su parte, el anteproyecto de Ley General de Cambio Climático promueve la creación de redes universitarias, el impulso de investigaciones aplicadas y el diseño de políticas institucionales sostenibles. En línea con estos marcos, algunas universidades han comenzado a dar pasos importantes:
La Universidad Nacional Autónoma de México ha implementado programas interdisciplinarios sobre sustentabilidad y cambio climático, y alberga el Centro de Ciencias de la Atmósfera, uno de los más reconocidos en América Latina.
La Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Nuevo León han desarrollado maestrías, diplomados y campañas de sensibilización dirigidas a estudiantes y comunidades locales.
Otras instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Veracruzana han establecido políticas de campus sustentables, fomentado el reciclaje, la eficiencia energética y la movilidad sustentable.
No obstante, la mayoría de las universidades públicas y privadas en el país aún no cuentan con programas formales que integren el cambio climático como un eje transversal. Muchos esfuerzos dependen del compromiso individual de docentes e investigadores, lo que limita su sostenibilidad y alcance.
Más allá del aula: universidades como agentes de transformación territorial
El cambio de paradigma en educación superior implica que las universidades ya no se limiten a formar profesionales informados sobre el cambio climático, sino que se conviertan en agentes de transformación territorial. Esto significa:
Formar líderes climáticos capaces de impulsar políticas públicas, proyectos comunitarios y empresas sostenibles.
Cocrear soluciones junto a comunidades, gobiernos y sociedad civil, desde un enfoque de justicia ambiental y derechos humanos.
Redefinir su infraestructura, con criterios de eficiencia energética, diseño bioclimático, restauración ecológica y gestión participativa.
Evaluar su propia huella ecológica y asumir compromisos verificables de reducción de emisiones y regeneración ambiental.
Esta transformación no es solo técnica o administrativa, sino profundamente cultural: implica reconstruir la relación entre conocimiento, territorio y vida, y reconocer que el cambio climático interpela las formas tradicionales de enseñar, investigar y vincularse con el entorno.
El cambio climático no es un tema más en la agenda universitaria. Frente a esta crisis civilizatoria, las universidades deben recuperar su papel como faro de pensamiento crítico y acción colectiva. Están llamadas a convertirse en instituciones que no solo explican el mundo, sino que lo transforman.
La transversalización del cambio climático en la educación superior no es un destino, sino un camino: uno que implica desaprender, reconstruir, imaginar y actuar en red. En este tránsito, cada universidad puede y debe convertirse en un nodo de esperanza y de futuro. La ciencia, el arte, la tecnología y la comunidad deben reunirse para pensar y habitar otros mundos posibles, más justos y sostenibles.
La Red SDSN (Sustainable Development Solutions Network) también ha promovido la transformación universitaria mediante indicadores de sostenibilidad, plataformas de colaboración e incentivos para alinear la gestión y la formación universitaria con las metas climáticas globales.
Bibliografía
Alianza COPERNICUS. (s.f.). COPERNICUS Alliance – European Network on Higher Education for Sustainable Development. https://www.copernicus-alliance.org/
Centro de Ciencias de la Atmósfera (UNAM). (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.atmosfera.unam.mx/
Gobierno de México. (2019). Programa Especial de Cambio Climático 2019–2024 (PECC). https://www.gob.mx
Red SDSN. (s.f.). Sustainable Development Solutions Network. https://www.unsdsn.org/
UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development: A Roadmap. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/
Universidad de Wageningen. (s.f.). Wageningen University & Research. https://www.wur.nl/
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia. https://www.unal.edu.co/