Titulares de unidades académicas electos hablan de su plan de trabajo
Por Redacción
El pasado 27 de junio el Consejo Universitario eligió a cuatro titulares de unidades académicas, por un periodo de tres años. Cada uno, estuvo presente en el noticiero Panorama de Radio UAEM, para dar a conocer a la comunidad universitaria y la sociedad, su plan de trabajo y proyectos a emprender.
El 30 de junio, Bianca Farías Bahena, electa directora de la Facultad de Diseño destacó la importancia y el sentido de crear un diseño social y consciente, “esto lo vamos a lograr si salimos a la comunidad, por ello nuestras actividades están enfocadas a mostrar el impacto que podemos tener en la sociedad”.
Recordó que recientemente se realizaron en diversas sedes fuera de la UAEM las jornadas Diseño que inspira, conecta y trasciende, una exposición de estudiantes y docentes para visibilizar proyectos y talleres para dar a conocer lo que se hace en las aulas.
Esta unidad académica ofrece la Licenciatura en Diseño con terminación en Gráfico, Industrial y de Objetos, y Medios Audiovisuales, además la Especialidad en Diseño Editorial y la Maestría y el Doctorado en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad.
“Hay muchas necesidades sociales y desde la postura del diseño podemos apoyar y dar buenos resultados, el año pasado se hizo mobiliario para niños que utilizará la Facultad de Comunicación Humana y ahora este año hicimos material y mobiliario para personas de la tercera edad, entonces queremos incidir en todos los sectores porque el diseño está en todo y podemos contribuir en diferentes ámbitos”, dijo.
Entre los retos que destacó para los próximos años, Bianca Farías señaló la mejora en las instalaciones, ampliar la matricula para recibir más estudiantes y contar con mejores espacios y materiales para la comunidad, así como trabajar desde la inter y la transdisciplina los contenidos académicos, una tendencia que se presenta en el país.
El 1 de julio, fue el turno de la directora de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI), Angélica Galindo Flores, quien compartió que para este periodo, su plan de trabajo contempla consolidar los reconocimientos de calidad que han obtenido, como el reconocimiento como una de las mejores cinco del país y tener la vicepresidencia de la Región V de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Ingeniería.
“A 73 años de la creación de esta facultad podemos decir que está consolidada y nuestros retos son seguir siendo de las mejores, consolidar a la facultad a nivel nacional e internacional, contar con más vínculos, tanto para estudiantes como egresados, sabemos que hay que apostarle a más temas emergentes para abrir nuevas oportunidades de desarrollo y carreras porque estamos ante un mundo cambiante y necesitamos impulsar a la ingeniería y ayudar a resolver diversos problemas”, dijo.
Galindo Flores dijo que además de lo académico, en la FCQeI se forman con ética y compromiso, por lo que seguirán trabajando en 10 ejes que van desde la transformación tecnológica, innovar el modelo educativo, ampliar la investigación, sostenibilidad y responsabilidad social, entre otros aspectos.
Este año la FCQeI recibirá a 799 aspirantes, a quienes buscarán impartir una formación integral, con educación inclusiva y accesible, reestructuración de planes de estudio, que cuenten con certificación en un segundo idioma, entre otros aspectos de infraestructura, impulso a proyectos de emprendimiento y trabajo docente.
“Este plan de trabajo es de toda la comunidad, docentes, investigadores, egresados, del personal administrativo y nuestra razón de ser que son los estudiantes, además de los aliados estratégicos como cámaras empresariales, colegios de ingenieras e ingenieros y seguiremos consolidando nuestra facultad para contribuir a la sociedad, con liderazgo, desde la ciencia, la innovación y la inclusión”, concluyó.
El 3 de julio, Beatriz Alcubierre Moya, directora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu), participó dando a conocer el plan de trabajo para los próximos años, entre lo que destacó reforzar el carácter de investigación que lo creó en 2014 y deriva de la entonces Facultad de Humanidades.
Cabe recordar que dicha facultad se convirtió en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, el cual incluye al CIIHu y al Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser), los cuales comparten planta docente y los programas de posgrado: Maestría y Doctorado en Humanidades, la Maestría en Producción Editorial, además de tres licenciaturas: Filosofía, Letras Hispánicas y Ciencias de la Comunicación.
“La idea es combinar el trabajo de investigación ya que contamos con esta planta de investigadores importante, fortalecer el trabajo de los cuerpos académicos y al mismo tiempo, mantener la calidad de las licenciaturas que están acreditadas por organismos externos”, dijo.
Alcubierre Moya dijo que un reto es atraer a estudiantes de licenciatura a los proyectos de investigación, por una parte a través de tesis, con los seminarios académicos, laboratorios de investigación, generando espacios de vinculación, que es un modelo que hasta el momento ha dado resultado.
“No es fácil, porque estamos en un momento histórico donde se busca la inmediatez y los egresados buscan opciones para graduarse por promedio, y está bien porque es una de las opciones de titulación que ofrecemos, pero necesitamos fomentar la investigación, a pesar de que haya carreras profesionalizantes, las humanidades son necesarias como disciplinas críticas para deconstruir la realidad que enfrentamos, que aportemos soluciones y no sólo nos quedemos en reflexiones”, expresó.
El pasado 8 de julio, Rodrigo Velázquez Ángel, director del Instituto de Ciencias de la Educación, en entrevista destacó la gran tradición del ICE como institución formadora de docentes, desde educación básica hasta la superior, y al mismo tiempo, cómo enfrentar los retos que plantean las nuevas tendencias educativas y la dinámica bajo la cual se conduce la política educativa nacional, para que las y los egresados, cuenten con las mejores habilidades y oportunidades al término de su carrera universitaria.
El director del ICE destacó que a 40 años de fundación, su plan de trabajo se rige bajo tres conceptos: legalidad, diálogo y consenso, “siendo universitarios tenemos que regular nuestra conducta desde la legalidad y dialogar al mismo tiempo para conseguir una transformación que permita, con el consenso de la propia comunidad, los cambios necesarios con ética y humanismo”.
Velázquez Ángel agregó que serán alrededor de 400 aspirantes en el presente proceso de admisión los que ingresen al ICE para sumar una matrícula total de 1,700 estudiantes, además cuentan con una planta docente fortalecida y de calidad para atender las cinco licenciaturas que ofrece: Educación Física, Docencia, Ciencias de la Educación, Enseñanza del Inglés y la Licenciatura en Educación Mediada por Tecnologías que es la más reciente.
“Con esta planta académica estamos preparados para formar a docentes para diferentes niveles educativos y esferas, con perspectiva humanista, habilidades enfocadas en el sujeto, para la vida y profesionales con formación integral que va en concordancia con el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) de la UAEM”, dijo.
Finalmente, el director del ICE, dijo que otro de los retos es impulsar una política de proximidad, tener contacto con el estudiante desde su estancia y desarrollo profesional, “para atender también el aspecto emocional, dado que aún después de la pandemia hay necesidades de atención inmediata”.

Fotos: Lilia Villegas, Mauricio González y José Luis Arroyo.