Reflexionan trabajo y avances en cultura de paz
Por Oswal Alonso
Académicos e investigadores realizaron el 25 de agosto la 1ª Jornada Hacia una Cultura de Paz en Morelos desde la Universidad, donde reflexionaron sobre el trabajo que realizan tres centros de investigación de la máxima casa de estudios morelense en el tema.
En el Auditorio César Carrizales Retamoza del Campus Norte, Gerardo Gama Hernández, secretario de Extensión Universitaria, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, dio la bienvenida a la jornada académica, al tiempo de destacar el compromiso de la universidad y la importancia de la colaboración con otras instituciones para analizar lo que hace la UAEM en el tema de cultura de paz.
Dijo que el objetivo de la jornada es generar un espacio de reflexión y diálogo para identificar retos y oportunidades para construir entornos más pacíficos, justos y equitativos, enfatizando que la cultura de paz se construye diariamente a través de la educación, investigación y vinculación interinstitucional.
“Nuestra universidad reconoce que la cultura de paz se construye en colectivo, por ello celebra la colaboración entre los centros de investigación y la unidad de género, igualdad y no discriminación que se han sumado en este espacio de diálogo y sensibilidad”, expresó.
La representante de la Secretaría Académica de la UAEM, Jade Gutiérrez Hardt, directora de Publicaciones y Divulgación, afirmó que en la jornada convergen la reflexión académica, la experiencia social y el compromiso ético para pensar colectivamente cómo podemos contribuir desde la universidad a la construcción de un estado más justo y pacífico.
“Este encuentro surge como una respuesta al llamado de diversos organismos que han buscado a nuestra institución para generar lazos de colaboración”, aseguró.
En la primera mesa de trabajo Universidad y cultura de paz. Avances y desafíos en los centros de investigación, participaron Beatriz Alcubierre Moya, directora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu); Luis Pérez Álvarez, director del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Citpsi), y Cony Saenger Pedrero, directora del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (Ciidu).
Beatriz Alcubierre destacó la importancia de este tipo de conversaciones para visibilizar el trabajo en cultura de paz que se realiza en la universidad, en el caso del CIIHu, desde hace 9 años que fue creado, se trabaja en estudios de género, perspectiva etaria, incluyendo infancias y juventudes, exclusión cultural y lingüística; memoria, violencias y discursos de exclusión; identidades colectivas y estética.
Luis Pérez describió que la labor del Citpsi data de casi 12 años de abordar la cultura de paz, contrastándola con la violencia, particularmente en el contexto de familias que han perdido seres queridos, además del estudio de las reacciones neuropsicológicas en personas con perfiles violentos.
Cony Saenger reflexionó sobre la identidad y el propósito del trabajo en el Ciidu, en un mundo en constante transformación científica, digital y social, marcado por la inseguridad y la incertidumbre ambiental. Su trabajo se centra en un proyecto de civilización, paz y preparación social y emocional, considerando la educación como el medio fundamental para la transformación humana y la paz.
Destacó que la UAEM, con más de 70 años de historia y un alto nivel de reconocimiento, responde a estos objetivos a través de la calidad de sus programas, la formación de investigadores y docentes, y el compromiso con la igualdad de género y la reducción de desigualdades trabajando en la responsabilidad social, la perspectiva de género, la diversidad, la inclusión y la sustentabilidad, buscando transformar las conciencias críticas de sus estudiantes y contribuir al desarrollo socio-moral de los investigadores.

Fotos: José Luis Arroyo.