Realiza el Cincco Jornada de Puertas Abiertas
Por Oswal Alonso
El Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Cincco) realizó una Jornada de Puertas Abiertas en su instalaciones con la finalidad de que estudiantes de licenciatura conocieran las líneas de investigación que ahí se desarrollan, quiénes imparten cátedra y qué otras actividades se realizan ahí.
El pasado 22 de octubre, se instaló una mesa redonda en donde los investigadores Juan Carlos González González, Abrahan Sapien, y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Luis Díaz, analizaron el tema “Los orígenes y el desarrollo de las Ciencias Cognitivas en México”.
Los tres investigadores exploraron cómo es que las ciencias cognitivas han evolucionado en México, cuáles han sido sus momentos clave, cuáles son sus desafíos y las perspectivas futuras.
El neurocientífico de la UNAM, José Luis Díaz, compartió momentos importantes sobre el desarrollo de las ciencias cognitivas en México, utilizando la metáfora de una «nopalera» para describir seis hitos principales.
El primer hito fue la Escuela Mexicana de Neurofisiología en los años 50, que estudió correlatos biológicos de actividades mentales. Raúl Hernández Peón, miembro de esta escuela, realizó una aportación clásica sobre la atención en gatos.
Un segundo hito fue la Unidad de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología, fundada por Hernández Peón y continuada por Augusto Fernández Guardiola y Carlos Guzmán Flores, donde nació la psicofisiología mexicana.
En 1976, se fundó la Asociación Mexicana de Epistemología. De esta colaboración surgió el libro «La conciencia», un esfuerzo multidisciplinario temprano sobre un tema entonces considerado tabú. Además, la creación del Laboratorio de Psicobiología y Conducta, del cual surgió el libro «Análisis estructural de la conducta», exploró un enfoque cognitivo del comportamiento animal.
Otro hito fue la etnofarmacología, un grupo transdisciplinario que estudió plantas psicotrópicas mexicanas y que llevó a la fundación del Instituto de Estudios de Plantas Medicinales.
Finalmente, José Luis Díaz habló del Grupo Universitario de Ciencias Cognitivas, fundado por Enrique Villanueva y Luis Valdivia, al que se unió José Negrete Herrera, este último considerado el padre de la inteligencia artificial en México.
Recordó que este grupo organizó un simposio con el tema de la conciencia en 1992, del cual resultó el libro «Mente cuerpo». Este grupo se trasladó al Centro de Neurobiología de la UNAM en Juriquilla, Querétaro, aunque el intento de integrar filósofos y neurobiólogos en este centro fue un fracaso.
En la jornada se realizaron otras actividades. Visitaron los laboratorios de Antropología, Filosofía, Cognición Artificial, Neurociencia y Psicología, para conocer las líneas de investigación y metodologías que ahí estudian.
Además, se inauguró un espacio museográfico; se realizaron los talleres: Deterioro cognitivo en adultos mayores, El cuerpo como mapa; hubo una demostración de “Cómo habla tu cerebro a través del cuerpo”; realizaron la charla y video: Modelos para trastornos psiquiátricos; y se proyectó el documental “Neurociencia del binestar”, entre otras actividades.

Fotos: Brenda Soto.



