Presentan investigaciones de los profesores de Filosofía del CIIHu

Por Oswal Alonso

En el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) se realizó el 17 y 20 de septiembre el 1er Coloquio “Las investigaciones de los profesores de Filosofía del CIIHu”.

La académica Samadhi Aguilar Rocha, coordinadora del Coloquio, explicó que las actividades fueron dirigidas a los estudiantes de la licenciatura de Filosofía y forman parte del plan de retención, para que conozcan el trabajo que realizan los profesores investigadores y cuáles son sus líneas de investigación e intereses, y si es de su interés puedan colaborar con ellos en sus trabajos sociales.

La académica Laura Campos Millán, abordó el complejo significado de la palabra «nosotros» y «nosotras», una expresión común en el lenguaje cotidiano. Su trabajo se centra en la semántica y la pragmática de esta palabra, buscando resolver el problema semántico de la terminología plural de primera persona en todos los lenguajes humanos.

Destacó que el estudio de «nosotrxs» plantea problemas semánticos, ontológicos y sociales ya que  lo semántico se refiere al significado de la palabra, mientras que el ontológico cuestiona la existencia de las pluralidades. El problema social, por su parte, se enfoca en el papel de esta palabra en las interacciones sociales y la naturaleza de los grupos o colectividades.

Laura Campos Millán sugiere que al usar «nosotros» o «nosotras», creamos o recuperamos una normatividad que define la membresía de un grupo, y que el comportamiento semántico de esta expresión es siempre referencial, aunque la referencia varía según la normatividad introducida en cada uso particular.

Por su parte, el profesor Luis Gerena Carrillo,  presentó un análisis profundo sobre la concepción aristotélica de la amistad, destacando cómo el filósofo griego utiliza el concepto de «pros hen» para explicar la multiplicidad de sus formas.

Gerena Carrillo inició su exposición contextualizando el «pros hen» como una herramienta aristotélica para abordar términos que no encajan en una única categoría, sino que se predican de varias, como el «ser» o el «bien».

Explicó que «pros hen» significa «en relación a una única cosa», y Aristóteles lo introduce para permitir que la metafísica sea una ciencia del ser, a pesar de la falta de unidad categórica del ser.

Carlos Castañeda Desales, profesor de la licenciatura en filosofía, habló de «Bionecropoder, cuando morir no es suficiente», tema que se enmarca en la problemática del capitalismo y la colonialidad y «Correspondencias de muerte y depredación», donde explicó que el «bionecropoder» es un un dispositivo capitalista que, por un lado, garantiza el libre desarrollo del mercado, administrando la población y regulando la vida para el plusvalor, y por otro, desarrolla procesos de muerte radical, que sirven a la misma economía política donde la ganancia es el fin y  en este contexto, con lo que la muerte se ha vuelto mercantilizable.

Castañeda Desales enfatizó que en México el dolor es un factor político, un espectáculo que imprime en el cuerpo de quienes no se adaptan a la mercantilización de la vida la desmesura de lo siniestro. Los movimientos sociales que buscan posicionarse desde el dolor son depredados y desarticulados por las fuerzas del bionecropoder, confirmando que «morir no es suficiente», ya que el daño infligido pervive en las generaciones.

En este coloquio también se presentaron los profesores Sergio Lomelí Gamboa y Manuel Reynoso de la Paz, con los temas: «Algunas implicaciones políticas de principios teológicos en la reforma protestante: sola scriptura y la autoridad secular»; y «Escuchar, dialogar, resistir: apuestas filosóficas para una pedagogía otra», respectivamente.

Fotos: Mauricio González.