Plantean académicos la urgencia de atender la problemática del agua

Con información de Oswal Alonso y Julio Román

Del 18 al 22 de marzo, el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de  la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizaron el 4º Simposio Agua: Recurso y medio de vida, además de participar en el Cuarto Festival del Río Cuautla.

Alejandro García Flores, encargado de la dirección del CIB, informó el pasado 18 de marzo, que en el marco del Día Internacional del Agua que se celebra el día 22 de marzo, se realizaron estas actividades académicas junto con el Colegio de Biólogos del estado de Morelos, la Federación Mexicana de Biólogos y la Coalición Ambiental y Cultural de Cuautla, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la crisis mundial del agua.

De acuerdo con indicadores científicos, los ríos Chalma y Amacuzac, se encuentran estresados por la fuerte contaminación, informó Patricia Trujillo Jiménez  investigadora del CIB, durante la conferencia que impartió de forma virtual el pasado 22 de marzo, titulada Estado de salud de dos ríos en el estado de Morelos, en la que expuso las investigaciones que han realizado sobre los ecosistemas de esos ríos.

Dijo que el deterioro de los ecosistemas de los dos ríos, creció debido al desarrollo  humano, lo que afecta de forma directa los ecosistemas alterando los sistemas acuáticos por la contaminación con diferentes sustancias, basura, especies exóticas, pesticidas y herbicidas, así como de metales pesados.

En los dos casos se realizaron estudios y con los resultados detectaron una reducción de la biodiversidad acuática; crecimiento de especies exóticas; prevalencia de enfermedades en las especies acuáticas, desde el punto de vista parasitario; y circulación de sustancias tóxicas como metales y pesticidas.

Por su parte, Juan García Rojas, profesor de la FCB e investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, presentó la conferencia Importancia de las aguas subterráneas, en la que destacó que hasta 2017 en nuestro país existen 106 acuíferos de aguas subterráneas sobre explotados, por ello, es de suma importancia la consideración de casos críticos de cuencas de aguas, como la del Río Lerma, la región de la Laguna, la península de Baja California y el Valle de México.

Detalló que entre las fuentes de contaminación de las aguas subterráneas se encuentran, en primer lugar, la agricultura por el uso de pesticidas; las plantas de tratamiento de agua por los nitratos; los talleres mecánicos por la contaminación y destilación de benceno; los tiraderos de basura que aportan salinidad al agua; y la industria minera, que contamina por usar metales pesados como plomo y arsénico.

Las actividades del simposio y el festival, incluyeron conferencias y presentaciones culturales para promover medidas con las cuales abordar la problemática ambiental del agua, de manera que se logren los objetivos de desarrollo sustentable planteados a nivel mundial para antes del año 2030.

Fotos: Cortesía.