Participan investigadores en proyecto para reintroducción de especies

Por Oswal Alonso

El investigador Topiltzin Contreras McBeath  de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), anunció la iniciativa global para la conservación de peces de agua dulce en peligro, que sobreviven en acuarios y colecciones privadas en diferentes partes del mundo.

El proyecto es liderado por el Bioparque de Albuquerque, Estados Unidos, en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), del cual forma parte Topiltzin Contreras, se centra en las aproximadamente 80 especies que ya no existen en la naturaleza.

Destacó la falta de coordinación entre estos espacios, lo que pone en riesgo la supervivencia de las especies. Como ejemplo, mencionó el caso de una especie de pez del norte de México, extinta tras 20 años, que se encontraba en un acuario de Dallas, Texas, por ello, la iniciativa busca crear una estrategia global para el intercambio de información, reproducción y manejo genético de estas especies, evitando la pérdida total en caso de existir problemas en un acuario.

El modelo, dijo, se basa en prácticas exitosas con otras especies como osos panda, gacelas, elefantes, rinocerontes y jirafas, para las cuales se realizan cruzas genéticas y se intercambian ejemplares entre zoológicos.

El objetivo final, además de la conservación en cautiverio, es la reintroducción de las especies a su hábitat natural una vez que sus poblaciones crezcan. Un caso de éxito, dijo, fue el del picote tequila (Soganiquicus tequila), reintroducido con éxito en la naturaleza tras 40 años de extinción, gracias al trabajo de Omar Domínguez Domínguez, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que tuvo repercusión mundial gracias a la difusión en redes sociales y medios como Associated Press, lo que demuestra la viabilidad del proyecto.

La iniciativa cuenta con la participación de 12 investigadores de todo el mundo y se espera avanzar en la estrategia durante la reunión en Abu Dhabi en el Congreso Mundial de la Conservación.

El investigador de la UAEM enfatizó la importancia crucial de la conservación de los peces de agua dulce, ya que 2000 millones de personas dependen de ellos como principal fuente de proteína animal y la contaminación de los ecosistemas de agua dulce, que afecta al 80 por ciento de éstos a nivel mundial, es otro factor crucial que el proyecto busca abordar.

Fotos: Humberto Bahena, Enrique Ramírez y cortesía.