Participa UAEM en la consulta del Plan Nacional de Desarrollo
Por Julio Román
En el marco del Foro de Consulta Pública del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 «Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana. Derechos de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas», presidido por la gobernadora del estado de Morelos, Margarita González Saravia y por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, la rectora de la UAEM, Viridiana Aydeé León Hernández, reconoció la importante tarea educativa para el diseño de políticas públicas orientadas al enfoque en valores éticos, la justicia y la inclusión social, elementos centrales en la mesa de trabajo ‘atención a las causas’.
El foro de consulta se realizó el pasado 14 de enero y estuvo dividido en siete mesas de trabajo, en las que fueron abordados temas como división ente poder político y económico; gobierno honesto, sin nepotismo; gobierno sensible y cercano a la gente; respeto a todas las libertades; respeto a todos los derechos y combate a la discriminación; atención a las causas y derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Durante el evento hubo participación y la representatividad de los sectores indígena, afrodescendiente, académico y empresarial, quienes aportaron sus ideas y propuestas acerca de los temas como educación, salud, vivienda, derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, justicia y participación ciudadana.
Como parte de las mesas de trabajo, Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la UAEM, fungió como moderadora del intercambio titulado: Atención a las causas. Primeras infancias y juventudes como agentes de cambio del presente y el futuro.
León Hernández señaló la necesidad de generar las condiciones para lograr un enfoque integral y ético en la atención a las infancias indígenas y afrodescendientes de Morelos desde la educación en todos sus niveles.
“El tratamiento de las infancias y juventudes indígenas ha sido desde el ámbito punitivo, sin embargo, hoy es necesario poner el acento para atender desde la ética, desde los valores y el reconocimiento de la justicia social, desde el recogimiento a las comunidades más marginadas», expresó la rectora.
Áurea Rojas Mendoza, profesora investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU) de la UAEM, urgió a combatir y prevenir la corrupción desde las instituciones formadoras de niños, niñas y juventudes, para lograr una formación ético política con cinco características: la solidaridad con los más vulnerables, reconocimiento del diferente sin importar su condición, preocupación por la humanidad, escuchar a las niñas, niños y las juventudes y pensar ¿qué es lo que les estamos dejando?
Guillermina Sánchez Merino, profesora del Instituto Politécnico Nacional, compartió algunos ejemplos exitosos de expertos para generar entre las infancias y juventudes los valores éticos, el respeto, la solidaridad, la justicia social, la conciencia crítica, donde los proyectos de voluntariado permiten a los jóvenes involucrarse directamente en su comunidad, en el entendido de que sus acciones tienen un impacto con los demás desde lo personal y lo colectivo.
La estudiante de preparatoria del Colegio Williams, Fátima Albarrán Gómez, llamó a las autoridades y presentes a generar mayores acciones en el combate a la corrupción para que las personas se sientan seguras de denunciar estos actos sin temor a las represalias.
Algunas de las conclusiones de las mesas de trabajo fueron: promover una mayor participación ciudadana; respeto a la autonomía de las comunidades; consolidar una política de equidad género; impulsar la transparencia como puente para la justicia social; separar el poder político del poder económico; fomentar la cultura de denuncia sobre los actos de corrupción; así como promover un enfoque integrativo y ético entre las infancias y juventudes desde la conciencia crítica.

Fotos: Nelly Ramírez.