Necesaria una redistribución del uso del agua
Por Oswal Alonso
El profesor investigador Rafael Monroy Ortiz, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la UAEM, planteó la necesidad de una redistribución del uso del agua, revisar las concesiones para su uso industrial y ajustar los volúmenes para el beneficio del sector doméstico.
Entrevistado sobre los problemas hídricos que enfrenta el país, pero en particular la zona metropolitana de Cuernavaca, el investigador, especialista en temas urbanos y económicos, dijo que del total de agua que se capta, sólo el 6 por ciento es para el consumo doméstico de la población y se ha dado prioridad desde el gobierno a los sectores económicos a quienes se les ha concesionado el uso de más del 20 por ciento del recurso total, lo que denota una desproporción humana.
“Ahí está lo grave, porque lo que pudimos registrar, por lo menos en cuatro sexenios, es cómo los volúmenes concesionados más graves llegaron hasta 15,000 concesiones en los sexenios de los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón; el de Enrique Peña, no tanto”, dijo.
Lo anterior ha generado un problema hídrico, porque a eso se suma que en la ciudad de Cuernavaca el impacto de la expansión urbana limita la infiltración del agua en el acuífero y se reduce el volumen del acuífero. Pero no es el único problema, ya que las políticas inadecuadas no consideran este fenómeno en el ciclo del agua ni la forma de distribución del recurso.
El problema es visible, dijo, cuando en las colonias populares de Cuernavaca llevan décadas luchando por el acceso al agua, ya que no tienen el volumen que necesitan y en determinadas temporadas surgen protestas sociales exigiendo disponibilidad de agua para sus necesidades más básicas, por lo que plantea la necesidad de una redistribución del agua.
Otro de los problemas que identifica el investigador es la pérdida de agua por fugas, ya que la infraestructura urbana está envejecida y tiene fugas que representan un desperdicio de entre el 30 y el 40 por ciento del agua.
Con todo lo anterior, señala la urgencia de un enfoque multidimensional para gestionar el agua, incluyendo la restauración ecológica, el diseño sensible al agua, la educación y la tecnología. Incluso es de la idea de que los gobiernos podrían considerar un impuesto adicional para quienes consumen más agua, especialmente en sectores de altos ingresos e industriales, además de considerar la administración comunitaria del agua para una mejor distribución y gestión del recurso.

Foto: Cortesía.