Impulsan en conferencia una cultura de paz en la educación superior
Por Oswal Alonso
Úrsula Zurita Rivera, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), impartió la conferencia magistral Paz y Género: desafíos desde la inter y transdisciplinariedad, donde habló de la creciente visibilidad de la violencia de género en las instituciones educativas, especialmente en la educación superior, a partir de protestas organizadas que reclamaban el cese de estas violencias, particularmente hacia las mujeres.
La conferencia se realizó el 6 de octubre de forma virtual, en el marco del Cuarto Seminario Internacional Prevención de las violencias de género: reflexiones y retos, como parte del programa interdisciplinar de formación ético social del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (Ciidu) de la UAEM.
Zurita Rivera destacó que, si bien la atención a la violencia de género en la educación superior ha crecido desde 2017, las acciones para prevenir, atender y eliminar esta problemática en las instituciones educativas del país comenzaron años atrás en la educación básica, extendiéndose luego a la educación media superior y que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en 2008, ya establecía obligaciones para autoridades de las instituciones de educación superior.
La investigadora señaló que la educación superior presenta un escenario complejo, donde las expresiones de violencia se han diversificado y complejizado, no limitándose a factores puramente educativos debido a la propagación de la violencia en el ciberespacio a partir de la pandemia y el recrudecimiento del clima de violencia social, el crimen, la delincuencia común y la desigualdad, que han permeado también las escuelas.
Subrayó que si bien, la prevención, atención y eliminación de las violencias de género es crucial, resulta insuficiente, por lo que se debe impulsar una cultura de paz que abarque la inclusión, la participación social y la equidad, y que se articule con un marco jurídico que ya establece estas obligaciones para las instituciones educativas.
Antes de la conferencia, la directora del Ciidu, Cony Saenger Pedrero, expresó que los estudios de género en la actualidad abren la posibilidad de cuestionar prácticas de poder perpetradas a lo largo de los años, en detrimento de la equidad de género y que la discriminación, violencia de género, exclusión social y falta de oportunidades siguen siendo una realidad en México para mujeres y para las minorías integrantes de la diversidad sexual.
Saenger Pedrero aseguró que el tema es un campo de estudio complejo, que permite evidenciar y trabajar por una alternativa que asegure respeto y dignidad a todas las personas.

Fotos: Cortesía.