Imparten curso gratuito de cultivo de bagre

Por Oswal Alonso

En el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) se realizó el curso gratuito “Reproducción y Cultivo de Ictalurus balsanus (bagre) como Estrategia de Conservación y Desarrollo Acuícola en Morelos”, impartido por el experto en esta especie, Arturo Castañeda Castillo.

El director de Educación Superior de la UAEM, Alberto Gaytán Alegría, destacó la importancia del curso de reproducción y cultivo del Bagre del Balsas, una especie emblemática de la cuenca del Balsas, curso  que se enfoca en la reproducción y cultivo en cautiverio del pez y representa una estrategia visionaria para el desarrollo acuícola y la protección de la biodiversidad en el estado.

En el auditorio del CIB el pasado 24 de septiembre, Gaytán Alegría dijo que el curso no sólo proporciona herramientas técnicas y científicas, sino que también invita a una reflexión profunda sobre el papel de la academia en la construcción de un futuro más sustentable, justo y resiliente, tejiendo estrategias con el gobierno estatal.

Alberto Gaytán subrayó que la vinculación con el gobierno estatal apoyará la conservación de especies endémicas como el Bagre del Balsas, una tarea urgente que requiere talento, voluntad y la articulación entre múltiples sectores.

En su mensaje el director del CIB, Alejandro García Flores, señaló que el curso gratuito se imparte gracias al financiamiento del Fondo Verde de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, lo que permite que investigadores trabajen en la preservación de una especie  y por otro lado fortalece la vinculación con instituciones de gobierno y de educación superior.

Por su parte, Margarita Galeana Torres, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno de Morelos, aseguró que uno de los objetivos es  la transición agroecológica y para avanzar hacia este modelo, se logra trabajando de cerca con comunidades, población y productores, así como con la academia y el gobierno.

El curso se realizó los días 24, 25 y 26 de septiembre con los temas: Antecedentes históricos; Biología reproductiva y técnicas de reproducción controlada del bagre endémico del río Balsas; y Contribuyendo a su conservación y al fortalecimiento de la acuicultura regional, entre otros.

Reproducción de bagre

Arturo Castañeda Castillo, académico jubilado, con 40 años de experiencia trabajando con bagres, impartió el curso Reproducción y cultivo de Ictalurus balsanus, como estrategia de conservación y desarrollo acuícola en Morelos.

Este curso revisa la reproducción de bagre, maduración de los huevos, época reproductiva, adaptabilidad y el seguimiento de programas de reproducción anteriores, incluyendo la inyección artificial para la maduración de los reproductores.

El también consultor en temas de manejo y reproducción de peces, destacó la importancia del curso para lograr la reproducción completa del ciclo de vida del bagre y así ayudar a repoblar los ríos y manantiales de la región, especialmente en Morelos.

Arturo Castañeda mencionó experiencias previas exitosas en San Gabriel Las Palmas y Huajintlán, poblaciones del sur de la entidad, aunque estos proyectos se vieron interrumpidos por falta de apoyo e inversión.

“Hay que hacer un seguimiento continuo por parte de las instituciones para asegurar el éxito del proyecto, actualmente es incalculable el valor de los ejemplares ya adaptados al cautiverio en los Laboratorios de Acuicultura e Hidrobiología del CIB”, dijo.

Por su parte, Roberto Trejo Albarrán, investigador activo del CIB, explicó que el curso forma parte de un proyecto para la reproducción de bagre del Balsas, financiado por el Fondo Verde del gobierno del estado, cuyo objetivo es cultivar esta especie en estanques, reduciendo la presión sobre las poblaciones silvestres que son pescadas en grandes cantidades.

“Aunque actualmente esta especie no está en riesgo de extinción, el proyecto busca prevenir su desaparición, ya que es importante para el ecosistema, la economía de las comunidades ribereñas y su desaparición significaría la pérdida de una especie única en el mundo”, aseguró.

Afirmó que anteriormente esta especie alcanzaba tallas de hasta 2 metros, pero la contaminación y la presencia de especies exóticas han disminuido su tamaño, de ahí la importancia del proyecto de acuicultura de especies nativas en el estado de Morelos, que busca asegurar la supervivencia de esta valiosa especie.

En este curso se busca que los ejemplares tengan un peso mínimo de mil 300 a mil 500 gramos en su primera reproducción, pudiendo llegar hasta los 4 kilogramos. El curso estuvo abierto al público en general y fue gratuito.

Fotos: Mauricio González y cortesía.