Dirige egresada de UAEM investigación en Tecnológico de Pachuca

Por Nailea Vega

Con el objetivo de fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en México, el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la UAEM y el Tecnológico Nacional de México Campus Pachuca (TecNM Pachuca), inauguraron el Túnel de Viento, una herramienta de vanguardia que servirá para una variedad de estudios aerodinámicos.

La creación de este túnel fue liderada por Yuri Sara Hernández Demesa, egresada del CIICAp y actual investigadora del TecNM Pachuca, quien dirigió el proyecto.

«Es un gran orgullo ver cómo nuestros egresados hacen la diferencia en el campo de la ciencia y la tecnología», afirmó Laura Lilia Castro Gómez, secretaria del CIICAp, quien asistió a la inauguración junto a Jesús Escobedo Alatorre, encargado de despacho de la dirección.

El Túnel de Viento permitirá la investigación en áreas cruciales como el desarrollo de aerogeneradores de energía eólica, el estudio de la turbulencia en edificios y la optimización del diseño de vehículos para la industria automotriz y aeroespacial.

Además de la inauguración, que tuvo lugar el pasado 4 de septiembre, ambas instituciones firmaron una carta intención para sentar las bases de un convenio, donde se formalizará la cooperación académica en investigación, formación e intercambio de estudiantes e investigadores.

A la inauguración asistieron representantes de otras instituciones como el Centro de Desarrollo Tecnológico (Cenidet) y el Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que subraya la importancia de la vinculación entre los centros de investigación de diversas instituciones para el avance científico del país.

El Túnel de Viento permite reproducir en condiciones controladas fenómenos que serían costosos de evaluar en campo. Esta herramienta está construida de aluminio que aporta resistencia, con vidrio templado y acrílico en el área de ensayo lo que brinda visibilidad y facilita la observación directa del comportamiento del flujo durante los experimentos.

Con estas características se pueden realizar experimentos de validación aerodinámica y avanzar la formación académica en dinámica de fluidos, útiles en investigaciones de aeronáutica, automotriz, energía eólica, arquitectura, deportes y meteorología.

Fotos: Cortesía.