Destacan investigadoras importancia de la docencia para el desarrollo social

Por Redacción

En el marco del Segundo Encuentro: Docencia, Innovación y Transformación Social, Julia Tagüeña Parga, Investigadora Emérita del Instituto de Energías Renovables y la Coordinadora de Comunicación del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartió la conferencia magistral Los objetivos de desarrollo sostenible para la transformación social.

En su ponencia, la investigadora habló de la participación de las mujeres en la historia de la docencia y la investigación en el país, así como en el ámbito del desarrollo sostenible.

Explicó que de acuerdo con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se van a cumplir y ante este escenario, la docencia transforma a la sociedad desde la infancia hasta los adultos, en todas las profesiones, “porque educar es el acto más revolucionario y no hay ninguna duda de que de esto depende el futuro de la humanidad”.

En la segunda conferencia magistral La comunidad científica en Morelos y su contribución a la transformación social, impartida por Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en la que destacó la importancia de la docencia y actividades de divulgación del conocimiento para fortalecer el desarrollo del país.

La funcionaria destacó que en Morelos existen 40 centros de investigación y más de 250 laboratorios especializados, el apoyo a la investigación entre 2018 y 2025 se ha realizado con 5,343 becas otorgadas para estudios de posgrado, además, 44,835 personas integran el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de las cuales 1,391 han sido en instituciones del estado, lo que coloca a Morelos en el noveno lugar nacional en personas investigadoras integrantes del sistema.

Al término del encuentro, se llevaron a cabo 25 talleres simultáneos en los que participaron 2,200 docentes en diversas unidades académicas con temáticas como: La inteligencia artificial transforma la forma de enseñar; Introducción al mundo tributario; Comunicación asertiva y escucha activa; Primeros auxilios psicológicos; Formación integral y cultura de paz, reflexiones desde la universidad; y Baile de salón como estrategia de salud física y mental para docentes, entre otros.

Fotos: DCU.