Concluye capacitación UAEM a personal administrativo
Por Oswal Alonso
El pasado 30 de junio, concluyó el ciclo de capacitación que impartió la UAEM a personal de diversas unidades académicas y administrativas, en el tema de Control Interno y Administración de Riesgos.
En la cuarta y última sesión de capacitación, Feliciano Ruiz Alanis, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI), habló sobre la gobernanza institucional y los sistemas ISO en un intento de acabar con los mitos sobre las normas ISO.
En el auditorio del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ), aseguró que las normas ISO son herramientas internacionales voluntarias para las organizaciones públicas o privadas, cuyo objetivo es la aplicación de procesos para la excelencia organizacional.
En la tercera sesión del curso realizada el 23 de junio, Sandra Márquez Olvera, directora de Planeación y Evaluación impartió el tema Gestión y Administración de Riesgos a personal de la universidad, con el fin de conocer metodologías para la identificación de riesgos y su atención, aplicando el modelo marco integral para la gestión de riesgos y control interno, desarrollado por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO), utilizado en universidades y la administración pública mexicana.
En su ponencia, dijo que los sistemas de gestión documentan la forma de organizar tareas y actividades para lograr objetivos, incluyendo diferentes formatos como video, audio o texto, y que, a pesar de las diferencias en las industrias, el objetivo es el mismo: hacer más con menos.
Dijo que el Comité de Control y Desempeño Institucional (Cocodi), integrado por la alta dirección y enlaces de diferentes áreas de la universidad, da seguimiento a los riesgos identificados y su posible atención preventiva, y que la norma ISO 31000 es un complemento al modelo COSO, destacando su enfoque en la identificación del valor institucional, la comunicación de procesos organizacionales y la consideración de factores humanos y culturales.
Explicó que se utilizan indicadores clave de riesgo, como la pérdida de financiamiento externo y la deserción estudiantil, para establecer umbrales de desempeño. También dijo que en el 2025 el Cocodi recibió una reingeniería, pasando de un seguimiento de 10-12 riesgos a más de 45 identificados, para lo que fue necesaria la utilización de la herramienta PESTEL (políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales) para identificar riesgos.
Finalmente, se enfatizó la importancia de la mejora continua y el cambio de cultura institucional para una gestión de riesgos más robusta, ya que como ejemplo se dijo que el riesgo número uno identificado es que al final de año no tengamos suficientes recursos para cumplir con las obligaciones contractuales, entre otros riesgos.
En una segunda parte, Javier Rabadán, jefe del Departamento de Evaluación, informó que han identificado 45 riesgos, 13 riesgos prioritarios, para lo que se ha realizado un plan de trabajo que incluye a 35 responsables de las diversas áreas de la universidad.
En la segunda sesión del curso, realizada el 16 de junio, Maribel Espinoza Villalba afirmó que el control interno en una institución pública, específicamente en una universidad, es una actividad que involucra a todos sus integrantes.
Espinoza Villalba, explicó que el marco legal incluye cinco normas generales, 17 principios y 33 elementos de control interno, basados en lineamientos del Diario Oficial de la Federación y que para el caso de la UAEM, la rectora es la responsable de su implementación, aplicación y seguimiento, a través de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Sustentable, área que lleva a cabo directamente las funciones de implementación y seguimiento.
La ponente expuso que las cinco normas generales de control interno son: ambiente de control, administración de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y supervisión y mejora continua; además, los 33 elementos de control se utilizan para crear un cuestionario de autoevaluación.
Además, habló sobre la autoevaluación del sistema de control interno de la universidad, mismo que evaluó 12 procesos este año, aunque la normatividad indica que deben ser al menos cinco.
Estos procesos se seleccionan con base en un análisis de riesgos, la evaluación de controles internos y criterios institucionales como tiempos de respuesta, satisfacción de las partes interesadas, objetivos y metas plasmadas en el Plan Institucional de Desarrollo.
Cabe resaltar que el curso fue organizado en conjunto por la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Sustentable; la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional; la Dirección de Gestión del Talento Humano y el Departamento de Capacitación.

Fotos: Lilia Villegas.