Celebran el 1er Simposio de Genómica Clínica y Traslacional

Por Nailea Vega

Con el objetivo de destacar la importancia del estudio del material genético para diagnósticos más precisos y el avance de la medicina personalizada, el Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) y la Facultad de Medicina de la UAEM, realizaron el 1er Simposio de Genómica Clínica y Traslacional.

Este evento, organizado en colaboración con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), demostró el compromiso de las instituciones para impulsar la investigación y la aplicación de la genómica en la práctica médica de la región.

El simposio se realizó el pasado 20 de septiembre en el auditorio Andrés Manuel del Río del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la UAEM, el cual buscó cerrar la brecha en la aplicación de la genómica en la práctica médica, informó el profesor e investigador del CIDC, Iván Martínez Duncker, integrante del comité organizador.

El programa del simposio contó con la participación de destacados ponentes de instituciones líderes en el país, como Genos Médica, el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Neurología, el Centro de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS y el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

En esta actividad se abordaron temas específicos como el impacto de la genómica en el cáncer, el autismo, el diagnóstico prenatal no invasivo, enfermedades metabólicas hereditarias e inmunodeficiencias primarias.

Uno de los momentos más destacados del simposio, fue el concurso de presentaciones breves dirigido a residentes médicos y estudiantes de doctorado que aplican la genómica clínica y traslacional en sus trabajos de investigación.

Se otorgaron premios a los tres mejores proyectos y los galardonados fueron en el primer lugar: Luis Leonardo Flores Lagunes, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen); el segundo lugar fue para Brenda Ameyalli Avendaño Robles, del Instituto Nacional de Pediatría; y el tercer lugar fue para Karen Yaritzé Hernández Bustos, del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

El evento fomentó la colaboración entre los asistentes, sentando las bases para nuevas investigaciones y la actualización de la práctica profesional médica, destacó Martínez Duncker, “contamos con la participación de expertos de alto nivel y el reconocimiento a nuevos talentos, el simposio demostró los beneficios derivados de las capacidades científicas y tecnológicas que se están desarrollando en México para el beneficio de la población”, dijo.

Fotos: Cortesía.