Aves, humedales e infancias: educación ambiental para enfrentar el cambio climático en Coatetelco
Dra. Liliana González Flores,
Profesora de la Escuela de Turismo
El cambio climático es una de las mayores amenazas socioambientales de nuestro tiempo y sus efectos son cada vez más palpables en el estado de Morelos, por ejemplo, en los últimos 30 años se ha reportado un aumento de temperatura de 3°C para la zona metropolitana de Cuernavaca, debido principalmente al cambio de uso de suelo forestal a urbano (Magaña y Galicia, 2020). Asimismo, los periodos de sequía más prolongados y la variabilidad hídrica han comenzado a transformar los paisajes y la vida cotidiana de las comunidades, un ejemplo de ello es que para el año 2024 con un periodo de baja precipitación en la región poniente del estado, en el lago de Coatetelco se redujo la superficie del espejo de agua y aunado a los procesos físicos y biológicos, fue evidente una proliferación de algas que preocupó a pescadores y prestadores de servicio de la zona turística-recreativa. La falta de información al respecto generó una apreciación negativa del paisaje, sobre todo al percibir al cuerpo de agua como contaminado (González-Flores y Guzmán, 2025).

Figura 1. Crecimiento de algas en el lago de Coatetelco durante la temporada de estiaje marzo-abril 2024.
Frente a estos retos, la educación ambiental se presenta como una herramienta clave de mitigación y adaptación, pues dotar a la población de información y conocimiento sobre su entorno permitirá, en el mediano y largo plazo, tomar decisiones más responsables y alineadas con la conservación de su entorno natural.
En este contexto, los humedales juegan un papel crucial no sólo como reservorios de biodiversidad y fuentes de agua dulce, sino también como potenciales sumideros de carbono, capaces de capturar y almacenar grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Sin embargo, esta función depende directamente de su estado ecológico, es decir, un humedal degradado puede incluso convertirse en emisor de carbono, agravando el problema que debería ayudar a mitigar, que, en el caso de Coatetelco, aunque las concentraciones son bajas, con valores de entre 100 y 120 mg de CO2 por m² por día, el lago contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, en lugar de captarlos (Mendoza et al., 2018).
En México, la situación es crítica, se estima que más de 70 por ciento de los humedales han sido transformados o degradados en el último siglo, afectando tanto a las especies que albergan como a las comunidades que dependen de ellos. Conscientes de esta importancia, desde hace tres años la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha utilizado la conmemoración del Día Mundial de los Humedales como una oportunidad para visibilizar el valor ecológico y social en el lago de Coatetelco, que a través de actividades educativas y de divulgación, se busca sembrar interés y responsabilidad comunitaria de este espacio, el cual forma parte del patrimonio natural y cultural de la región (Figura 2).

Figura 2. A) Niñas y niños ganadores del concurso infantil sobre el humedal de Coatetelco, celebrando el Día Mundial de los Humedales en 2023.

B) Niñas y niños dibujando un mural sobre la biodiversidad del lago de Coatetelco, para conmemorar el Día Mundial de los Humedales en 2024.
Definiendo los humedales
De acuerdo con la Convención Ramsar, son superficies terrestres sujetas a inundación, caracterizadas por su poca profundidad, generalmente menor a 6 metros, y su capacidad para albergar una gran diversidad de vida vegetal y animal asociada al agua (Ramsar, 2007). Algunos son permanentes y otros temporales, pero todos cumplen funciones esenciales como la de regular los ciclos hídricos, filtrar contaminantes, mitigar inundaciones y ofrecer hábitats críticos para numerosas especies. En este sentido, el lago de Coatetelco es un humedal clave para la región, no sólo por su valor ecológico, sino también por su relevancia cultural, económica y social.
El pasado 14 de febrero de 2025, en el marco de esta conmemoración, se llevó a cabo el taller infantil Creadores de alas, diseñado para acercar a las infancias de Coatetelco a la riqueza natural. La jornada comenzó con un recorrido en lancha, donde niñas y niños aprendieron a utilizar binoculares y una guía de aves creada especialmente para ellos. Durante la actividad registraron especies como el Pijije Alas Blancas (Dendrocygna autumnalis), la Gallineta Frente Roja (Gallinula galeata), la Gallareta Americana (Fulica americana), el Zambullidor Menor (Tachybaptus dominicus), la Garcita Verde (Butorides virescens) y el Águila Pescadora (Pandion hallaetus), entre otras (Figura 3).

Figura 3. Niño observando las aves acuáticas durante el recorrido en el lago.
Posteriormente, se realizó un taller de pintura donde cada participante dibujó su ave favorita utilizando pigmentos naturales (Figura 4). El resultado de su creación fue la portada de su libreta de campo. Estas actividades no sólo fomentan la curiosidad y el conocimiento científico temprano, sino que también fortalecen el vínculo emocional de las nuevas generaciones con su territorio.

Figura 4. A) Actividad de dibujo y pintura sobre aves de Coatetelco.

B) Participantes del taller Creadores de alas para conmemorar el Día Mundial de los Humedales, edición 2025.
El taller fue posible gracias a la colaboración con el Centro Cultural Comunitario Teódula Alemán Cleto y al financiamiento del programa de mini-becas del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, Nueva York, lo que permitió desarrollar materiales educativos especializados para la niñez local.
Semillas de cambio
A través de estas actividades se busca que, a mediano plazo, la conmemoración del Día Mundial de los Humedales no sólo sea un evento anual, sino una plataforma de aprendizaje continuo, capaz de involucrar a más agentes sociales, instituciones gubernamentales y actores comunitarios. En la medida en que la educación ambiental se convierta en experiencia compartida, la comunidad de Coatetelco estará mejor preparada para conservar su humedal, adaptarse a los efectos del cambio climático y sentar bases para que las nuevas generaciones participen activamente en la conservación del lago y su biodiversidad.
Referencias:
- González-Flores y N. B. Guzmán-Ramírez. (2025). La pesca en Coatetelco, Morelos: caracterización, percepción y conocimiento de la biodiversidad. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 182(46), pp. 125-159.
Magaña, R. V. O., & Galicia, L. (2020). Diversidad climática actual y futura. En La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. I , pp. 37-50. CONABIO.
Mendoza, R., Mantilla, G., Álvarez, R., Hansen, A., Peñaloza, X., Huerto, R., Estrada, E., Canto, J., Castro, A. y Ayala, V. (2018). Estudio de flujos de gases de efecto invernadero (gei) en cuerpos de agua del estado de Morelos. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
Ramsar. (2007). Oficina de Información de Ramsar. ¿Qué son los humedales? Documento informativo de Ramsar n.°1 https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007-01-e.pdf