Analizan investigadores la solidaridad transnacional en AL

Por Oswal Alonso

El pasado 20 de agosto dio inicio en la UAEM, el Congreso Internacional Solidaridad transnacional en América Latina durante el siglo XX, viajes de ida y vuelta, donde académicos de varios países analizaron las redes de solidaridad que se formaron alrededor de los movimientos sociales en el siglo pasado, incluidos los de México.

En la inauguración del congreso, organizado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser), su director Guillermo Nájera Nájera, dio la bienvenida a las y los asistentes, además de resaltar la importancia de que esta actividad se haya realizado en Cuernavaca, ciudad que históricamente ha sido un centro de estas redes de solidaridad y enfatizó la relevancia de estas solidaridades en un contexto mundial de creciente cierre y aislamiento.

Al inaugurar el congreso, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, el director general de Educación Superior de la UAEM, Alberto Gaytán Alegría, afirmó que la serie de reflexiones y las conferencias de primer nivel en este congreso, tendrán un impacto positivo en la comunidad estudiantil debido al reconocimiento académico de las y los especialistas participantes.

La presidenta del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (Iihcs), Beatriz Alcubierre Moya, dijo que el encuentro permitirá reflexionar de manera crítica sobre las múltiples expresiones de solidaridad que trascendieron las fronteras de América Latina a lo largo del siglo pasado y que la propuesta de este congreso es ambiciosa porque se podrá explorar desde distintas perspectivas, cómo se articularon las redes de apoyo, los movimientos sociales, las experiencias de exilio y la diplomacia cultural en un continente marcado por conflictos políticos, sociales y económicos.

“Las mesas de trabajo, las conferencias magistrales y la exposición nos permitirán adentrarnos en un papel de los estados, las organizaciones religiosas, los intelectuales, los artistas y sobre todo de los sujetos colectivos que hicieron de la solidaridad un horizonte de resistencia y de esperanza”, señaló la académica.

En el desarrollo del encuentro se prestó particular atención a los procesos de la Guerra Fría, a los movimientos de liberación, a la defensa de los derechos humanos, a las perspectivas de género y la experiencia de los pueblos originarios, de manera que este congreso ofreció un panorama amplio y necesario para comprender la dimensión transnacional de la solidaridad en América Latina y su legado para el presente.

En la primera conferencia magistral titulada Las redes de solidaridad internacional y la campaña ‘la otra campaña’, Massimo De Giuseppe, investigador de la Universitá IULM de Italia, señaló que 1992 marcó un punto de inflexión en el debate postcolonial, con una nueva comprensión de la transnacionalidad y la importancia de las redes de solidaridad en la lucha por los derechos indígenas.

Su conferencia, abundante en detalles y perspectivas, invitó a una relectura crítica del pasado y una mayor comprensión de las complejidades de la historia latinoamericana, sobre todo de los movimientos sociales y las redes de solidaridad que se tejieron desde la iglesia católica, por citar un ejemplo.

Las dos primeras jornadas de este congreso se realizaron en el Auditorio General Emiliano Zapata Salazar y en el auditorio del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, ubicado en el edificio 74 del Campus Norte de la UAEM, mientras que la tercera jornada se celebró en la Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda, en el centro de Cuernavaca.

Fotos: Mauricio González.