Investigan composición de la leche materna
Por Oswal Alonso
La lactancia materna es una parte fundamental en el inicio del desarrollo de un ser humano y la práctica de su extracción manual resulta benéfico para las madres trabajadoras, aseguró Vanessa López Gerrero, profesora investigadora de la Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Al conmemorarse el 27 de enero Día Mundial de la Extracción de Leche Materna, Vanessa López recordó que esta conmemoración tiene su origen en la canadiense Wendy Armbruster, quien inventó el primer extractor manos libres, lo que benefició a las madres ya que antes no existían alternativas como la fórmula ni la alimentación procesada que ahora se puede obtener fácilmente para las y los recién nacidos.
López Gerrero informó que en la Facultad de Nutrición se realiza desde hace más de un año una investigación sobre cómo el estado metabólico de una madre puede influir en la composición de la leche, por ejemplo, si tiene obesidad.
“Lo que analizamos es qué es lo que tiene su leche que podría estar transmitiendo alguna información al bebé para predisponerlo a ciertas enfermedades metabólicas, con esto no quiero decir que la leche de la mamá que tiene obesidad sea mala para el bebé, pero entre más saludable esté, la cantidad de la leche y los factores inmunológicos que se transfieren al bebé son los más saludables, lo que ayuda a entender la dieta y sus hábitos de alimentación, en consecuencia, puede impactar sobre nuestra persona pero también en la descendencia”, dijo la investigadora.
Aseguró que modificando algunos factores como la dieta o hacer ejercicio, dormir bien, dejar de consumir alimentos procesados, ayuda a que estos factores que generan obesidad no lleguen al bebé.
“Otro dato importante es que las personas que tienen obesidad son quienes menos amamantan a su bebé, no por falta de cantidad de leche, sino porque deja de producir la hormona de la saciedad, lo que produce vía la leche materna una desregulación en el bebé”, dijo.
López Gerrero compartió que en México solamente el 33 por ciento de bebés son lactados hasta los 5 meses, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que al menos sean 6 meses, en el caso mexicano se sabe que el 90 por ciento de las mujeres intentan amamantar a su bebé, sin embargo, no logran mantener la lactancia más allá de 3 meses.

Foto: Cortesía.